En el marco de la visita institucional a la Cooperativa de Electricidad de Coronel Charlone (CECHAR), el presidente de FEDECOBA, Ariel Guarco, afirmó que “este es un momento histórico, en donde las cooperativas están llamadas a una tarea muy importante, quizás a dar un salto cualitativo y de crecimiento tan grande como el que tuvieron los pioneros cuando encararon el desafío de dotar de energía eléctrica a sus pueblos”. Las declaraciones fueron formuladas en el programa televisivo “Conecta2”, producido por la cooperativa local, en donde se refirió a temas de interés para el sector cooperativo.
Consultado acerca de la principal problemática del sector, expresó que “sin dudas es la cuestión tarifaria, cuya ecuación no refleja cabalmente los costos. Esta situación se viene repitiendo desde la salida de la convertibilidad y terminará ocasionando un deterioro al sistema”. En este sentido, el dirigente cooperativista expresó que desde FEDECOBA “de modo permanente intentamos plantearle a las autoridades provinciales la realidad del sector y proponerles soluciones”.
“Para ello -sostuvo- resulta de vital importancia el contacto fluido con las bases, el intercambio de conceptos, diagnósticos, sugerencias, inquietudes, análisis de problemáticas. Esto se viene haciendo tradicionalmente desde la Federación a través de las reuniones ampliadas, pero también desde hace unos tres años hemos incorporado la modalidad de visitas zonales o regionales, donde podemos juntar a un número más reducido de cooperativas y charlar con más precisión de aquellos temas que les preocupan, como lo hicimos recientemente en De la Garma”.
Ley de Medios
A pesar de la situación -que a veces resulta compleja y en “donde las cooperativas en muchos casos están descapitalizadas”- para Guarco ésta también resulta una oportunidad de desarrollo a partir de la Ley de Servicios Audivisuales que abre “infinidad de posibilidades de crecimiento. Todo el esquema de triple play le va a dar a las cooperativas mayor importancia dentro de las comunidades, tanto como la prestación de los servicios tradicionales o sociales; pero ahora ya no sólo en lugares donde el Estado no llega o al privado no le conviene, sino también compitiendo, insertándose en la economía de mercado para poder reflejar beneficios en todos sus asociados”.
Al referirse a la dirigencia cooperativista expresó que “es fundamental contar con dirigentes preparados, que estén a la altura del tiempo que nos toca vivir. Para ser cooperativista hay que tener una alta dosis de coraje, capacidad de asimilación de riesgos y también, por qué no, un cierto grado de inconciencia. Si no se tienen esos condimentos, esa especie de locura, esa manera utópica de ver la realidad, será muy difícil poner a las cooperativas en el centro del debate de los temas importantes del país. Para eso es vital que haya participación en todos los niveles, tanto en las cooperativas de base, como en las federaciones y entidades de segundo grado; pero no solo cuando se viven momentos de crisis o se ve amenazada la institucionalidad de la entidad, sino también cuando las cosas están bien, para que estén mejor; trayéndoles problemas, pero de crecimiento, no de mezquindades. Así todos vamos a disfrutar de una mejor calidad de vida”, concluyó.
Fuente: Prensa y Comunicación FEDECOBA